Conservación de murciélagos

Los murciélagos o quirópteros son los únicos mamíferos capaces de un vuelo verdadero y desempeñan un papel crucial en los ecosistemas. Son el grupo más abundante de mamíferos después de los roedores, pero el menos estudiado, lo que dificulta una comprensión completa de sus poblaciones y ecología. Según su preferencia de hábitat, los murciélagos pueden ser fisurícolas, cuando se refugian en grietas de edificaciones y roquedos, cavernícolas, cuando utilizan refugios subterráneos como cuevas o minas y arborícolas, cuando utilizan las oquedades de los árboles. La mayoría de los murciélagos europeos utilizan los bosques para cubrir algunas de sus funciones vitales. Los quirópteros cavernícolas y fisurícolas utilizan los ambientes forestales como zonas de alimentación y refugio y los forestales estrictos también los utilizan como lugar de reproducción y cría.

Los murciélagos son muy sensibles a las alteraciones del hábitat debido a múltiples factores, muchos de los cuales están relacionados con su biología y ecología singular. La tasa metabólica alta y la gran superficie alar producen una gran pérdida de agua, especialmente a través del patagio (alas) por evapotranspiración. La presencia de elementos del paisaje con agua es fundamental para ellos, tanto por la necesidad de beber como por la gran cantidad de insectos que albergan y que son su principal alimento.

Su dieta basada en insectos los convierte en unos extraordinarios controladores biológicos de plagas. Esta función permite reducir el uso de insecticidas, mantener la bioeconomía de los bosques, controlar enfermedades transmitidas por mosquitos y polillas y contribuir al equilibrio ecológico y la conservación de la biodiversidad. Además, actúan como bioindicadores de la salud ambiental.

Entre las especies identificadas en La Nava del Conejo se encuentran el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y el murciélago montañero (Hypsugo savii),  dos especies consideradas como vulnerables según el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla La Mancha (Decreto 33/1998, modf. 2016).

Leer más
¿Sabías que...

Se estima que un murciélago puede consumir hasta la mitad de su peso corporal en insectos cada noche, lo que los convierte en excelentes aliados en los agroecosistemas y los bosques.

Leer más

Amenazas de los quirópteros

Las poblaciones de quirópteros son muy afectadas por la destrucción y pérdida del hábitat forestal, que supone la escasez de refugios y áreas de cría o la reducción de sus recursos alimenticios debida a la deforestación o la utilización de productos químicos como pesticidas. Además, los cambios en los patrones climáticos que afectan a la disponibilidad de presas, la fragmentación del hábitat que dificulta el contacto entre poblaciones y la preservación de la diversidad genética, junto a otras perturbaciones humanas, son también factores que amenazan la conservación de los quirópteros.

¿Sabías que...

Cuando las especies de murciélagos no se pueden identificar mediante métodos de captura, estas se identifican mediante bioacústica, clasificándolas en grupos fónicos. Los grupos fónicos son grupos de especies con ecolocalizaciones similares. En 2023 y 2024, en La Nava del Conejo se identificaron un total de trece especies o grupos de especies, de las cuales siete son especies identificadas como seguras (Rhinolophus ferrumequinum, Pipistrellus pipistrellus, Pipistrellus pygmaeus, Pipistrellus kuhlii,  Hypsugo savii, , Nyctalus leisleri y Tadarida teniotis), y  cuatro grupos fónicos (Eptesicus serotinus/Eptesicus isabellinus, Myotis spp., Plecotus y Miniopterus schreiberbersii/Pipistrellus pygmaeus sp).

Leer más
Play Video

Labor en la finca

En La Nava del Conejo se implementan medidas de manejo agrícola y forestal con el fin de preservar y favorecer las comunidades de quirópteros. Destacan:

Selección de rodales del bosque mediterráneo y aplicación de labores silvícolas

La heterogeneidad de la vegetación y la madurez de la masa forestal influyen en la riqueza y actividad de los murciélagos. Por ello, se realizó un inventario detallado de la estructura vertical y horizontal del monte seguido de la aplicación de técnicas de silvicultura restaurativa en rodales seleccionados para promocionar la formación natural de refugios.

Leer más
Creación e instalación de elementos del paisaje para la mejora del hábitat

Se ha establecido una red de cajas-refugio para los murciélagos y construido charcas para garantizar la disponibilidad de agua. Las cajas refugio se instalaron en árboles elevados a una altura mínima de 3 m, formando núcleos de tres modelos diferentes. Cada modelo presenta distintas características microclimáticas, lo que favorece su ocupación por distintas especies en distintas épocas del año. Las cajas refugio se revisan dos veces al año para evaluar su ocupación y mantenerlas en buen estado.

Leer más
Inventario de especies de murciélagos

Se llevó a cabo un inventario utilizando cuatro técnicas combinadas: 1) captura con redes de niebla, 2) inspección de refugios potenciales, 3) censos de emergencia en refugio y 4) estaciones de refugio acústico. Estas técnicas permiten conocer qué especies están presentes en el territorio y facilitan el diseño y ejecución de medidas para la conservación y mejora de sus poblaciones.

Leer más

Todas estas investigaciones son posibles gracias a la colaboración con el IRIAF, la SECEMU, la UAH y a la participación de los expertos autónomos Roberto de la Peña Leiva, Elena Tena López y Eduardo del Blanco Jorge.

Bibliografía

  • Carden, R., Aughney, T., Kelleher, C. & Roche, N. (2010). Irish Bat Monitoring Schemes. BATLAS Republic of Ireland 52.
  • Guixé, D. y Camprodon, J. (2018). Manual de conservación y seguimiento de los quirópteros forestales. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio para la Transición Ecológica, Madrid.
  • Rey Benayas, J. M. (2012). Restauración de campos agrícolas sin competir por el uso de la tierra para aumentar su biodiversidad y servicios ecosistémicos. Investigación ambiental 4: 101-110.
  • Rey Benayas, J. M. (2023). La renaturalización del campo: Agricultura y biodiversidad pueden compartir la tierra. (1ªed). Aula Magna Proyecto Clave, Sevilla.
  • Tena, E., de la Peña, R., Santos, V., García, A., Pajares & Rey Benayas, JM. (2024). Plan de gestión del monte mediterráneo dirigido a favorecer las comunidades de quirópteros. Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas, Madrid.
  • Zaccagnini, María E. (2014). Manual de Buenas Prácticas para la Conservación del suelo, la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Buenos Aires.
Ir al contenido