Las aves juegan un papel clave en los ecosistemas y son indicadores importantes de su salud debido a la gran variedad de nichos ecológicos que ocupan. Son uno de los grupos de vertebrados más extendidos en el planeta y presentan en España una riqueza de más de 622 especies. Además de estos valores naturales, las aves forman una parte esencial del patrimonio social y cultural del planeta. Entre las funciones y servicios ecosistémicos que proveen, destacan:
Cuatro de cada diez avutardas que viven en Europa habitan en Castilla-La Mancha. Las aves esteparias son especies adaptadas a vivir en ambientes de vegetación rala y escasa, típicamente caracterizada por cultivos, eriales, pastizales y matorrales bajos, a veces con arbustos o árboles dispersos. Estas aves han desarrollado adaptaciones como plumajes crípticos para camuflarse con el entorno y características morfológicas específicas. La importancia de las aves esteparias ha sido objeto de numerosos estudios científicos, particularmente por su valor de conservación y como indicadores del estado de conservación de los hábitats abiertos.
Según el Libro Rojo de Especies Amenazadas de España publicado en 2021, las principales amenazas de las aves son:
El anillamiento científico se realiza desde hace más de 100 años, cuando el danés Christian C. Mortensen anilló 164 estorninos para estudiar sus movimientos en 1899. A pesar del desarrollo de metodologías modernas, el anillamiento sigue siendo una técnica fundamental para el estudio de la biología de la avifauna. Algunas de sus ventajas son tener un bajo coste, ser un método poco lesivo para las aves y permitir individualizarlas, lo que facilita su estudio.
Además de la gestión agroecológica y forestal de la finca, realizamos las siguientes actividades específicas con el fin de conservar y proteger la avifauna:
para aves insectívoras y rapaces. El objetivo es proporcionar sitios adecuados para la nidificación en la matriz agrícola. Estas cajas se revisan una vez al año para su mantenimiento, promover su ocupación y monitorear su éxito.
como lugar de descanso de múltiples especies y oteaderos para especies que utilizan los campos agrícolas para cazar.
que proporcionan agua para las aves en momentos de escasez, paliando los efectos de la sequía estival.
que generan un hábitat propicio para la cría, descanso o alimentación para las aves esteparias y otros grupos de fauna.
En las últimas décadas ha disminuido de forma dramática las colonias de aguilucho cenizo (Circus cyaneus) en Campo de Montiel, Campo de Calatrava y La Mancha. Como medida complementaria a las campañas de rescate de nidos realizadas por la FIRE, se ha instalado en la finca un hacking o recinto de cría campestre para asegurar la supervivencia de los polluelos rescatados. Un total de 19 pollos volaron tras ser criados con éxito en esta instalación entre 2023 y 2024.
Los objetivos son conocer las especies presentes en la finca, estudiar las fluctuaciones poblacionales y evaluar cómo las mejores prácticas agrícolas afectan a las poblaciones de aves. Se realizan censos anuales de aves comunes, rapaces diurnas y nocturnas y aves esteparias, en concreto el sisón común (Tetrax tetrax), la ganga ortega (Pterocles orientalis) y la ganga ibérica (P. alchata).