Conservación de la avifauna

Las aves juegan un papel clave en los ecosistemas y son indicadores importantes de su salud debido a la gran variedad de nichos ecológicos que ocupan. Son uno de los grupos de vertebrados más extendidos en el planeta y presentan en España una riqueza de más de 622 especies. Además de estos valores naturales, las aves forman una parte esencial del patrimonio social y cultural del planeta. Entre las funciones y servicios ecosistémicos que proveen, destacan:

  1. Control biológico de plagas. Muchas especies de aves se alimentan de animales, principalmente invertebrados, que son potenciales plagas agrícolas y forestales. Su presencia y abundancia ayuda a controlar las poblaciones de estos animales que causan plagas, lo que es beneficioso para la agricultura y los matorrales y bosques.
  2. Polinización. Algunas especies son polinizadoras, facilitando la fecundación y reproducción de numerosas especies vegetales, sobre todo en ecosistemas tropicales.
  3. Dispersión de semillas. Muchas aves consumen frutos y, posteriormente, defecan las semillas en diferentes ubicaciones, lo que contribuye a la regeneración de los bosques y otros tipos de vegetación.
  4. Ciclo de nutrientes. A través de las redes tróficas y la deposición de excrementos fertilizan el suelo y benefician a las comunidades biológicas que alberga. Además, las aves necrófagas eliminan la carroña constituida por los restos de animales muertos de nuestros campos y montes.
  5.  Bioindicadores ambientales. Su presencia y abundancia en un área pueden proporcionar información valiosa sobre la salud general del ecosistema. Los cambios en las poblaciones de las aves pueden indicar problemas tales como la pérdida de hábitat, la contaminación o el cambio climático.
  6. Valor cultural. Las aves han sido una fuente de inspiración y fascinación para las culturas humanas a lo largo de la historia.
Leer más
¿Sabías que...

Cuatro de cada diez avutardas que viven en Europa habitan en Castilla-La Mancha. Las aves esteparias son especies adaptadas a vivir en ambientes de vegetación rala y escasa, típicamente caracterizada por cultivos, eriales, pastizales y matorrales bajos, a veces con arbustos o árboles dispersos. Estas aves han desarrollado adaptaciones como plumajes crípticos para camuflarse con el entorno y características morfológicas específicas. La importancia de las aves esteparias ha sido objeto de numerosos estudios científicos, particularmente por su valor de conservación y como indicadores del estado de conservación de los hábitats abiertos.

Leer más

Amenazas que enfrentan las aves

Según el Libro Rojo de Especies Amenazadas de España publicado en 2021, las principales amenazas de las aves son:

  1. Contaminación sobre todo debida a la agricultura, la caza y los vertidos industriales y urbanos. Los pesticidas y la contaminación por plomo son particularmente problemáticos.
  2. Degradación de ecosistemas derivada de la desecación de humedales, la deforestación y la sobreexplotación de acuíferos, entre otros.
  3. Agricultura, ganadería y silvicultura intensivas que provocan la pérdida y fragmentación de hábitats.
  4. Cambio climático y sus impactos como los eventos climáticos extremos, sequías y cambios en la disponibilidad de alimento y hábitat.
  5. Presión cinegética sobre especies en declive y la caza ilegal.
  6. Especies exóticas invasoras que compiten por los recursos y a veces son depredadoras.
  7.  Otras actividades antrópicas como el desarrollo urbanístico y la construcción de infraestructuras tales como centrales eólicas y fotovoltaicas, carreteras o líneas eléctricas y actividades recreativas no respetuosas con la biodiversidad. Estas actividades causan la fragmentación de hábitats e incrementan la mortalidad de las especies por colisión, electrocución y atropello, entre otros factores.
  8. Inacción e ineficacia de las administraciones públicas debido a la falta de implementación de medidas de protección y conservación.
¿Sabías que...

El anillamiento científico se realiza desde hace más de 100 años, cuando el danés Christian C. Mortensen anilló 164 estorninos para estudiar sus movimientos en 1899. A pesar del desarrollo de metodologías modernas, el anillamiento sigue siendo una técnica fundamental para el estudio de la biología de la avifauna. Algunas de sus ventajas son tener un bajo coste, ser un método poco lesivo para las aves y permitir individualizarlas, lo que facilita su estudio.

Leer más
Play Video

Labor en la finca

Además de la gestión agroecológica y forestal de la finca, realizamos las siguientes actividades específicas con el fin de conservar y proteger la avifauna:

Instalación de cajas nido

para aves insectívoras y rapaces. El objetivo es proporcionar sitios adecuados para la nidificación en la matriz agrícola. Estas cajas se revisan una vez al año para su mantenimiento, promover su ocupación y monitorear su éxito.

Leer más
Instalación de posaderos

como lugar de descanso de múltiples especies y oteaderos para especies que utilizan los campos agrícolas para cazar.

Leer más
Bebederos y charcas

que proporcionan agua para las aves en momentos de escasez, paliando los efectos de la sequía estival.

Leer más
Plantación de setos con caméfitos

que generan un hábitat propicio para la cría, descanso o alimentación para las aves esteparias y otros grupos de fauna.

Leer más
Cría campestre de aguilucho cenizo

En las últimas décadas ha disminuido de forma dramática las colonias de aguilucho cenizo (Circus cyaneus) en Campo de Montiel, Campo de Calatrava y La Mancha. Como medida complementaria a las campañas de rescate de nidos realizadas por la FIRE, se ha instalado en la finca un hacking o recinto de cría campestre para asegurar la supervivencia de los polluelos rescatados. Un total de 19 pollos volaron tras ser criados con éxito en esta instalación entre 2023 y 2024.

Leer más
Anillamiento y censos de avifauna

Los objetivos son conocer las especies presentes en la finca, estudiar las fluctuaciones poblacionales y evaluar cómo las mejores prácticas agrícolas afectan a las poblaciones de aves. Se realizan censos anuales de aves comunes, rapaces diurnas y nocturnas y aves esteparias, en concreto el sisón común (Tetrax tetrax), la ganga ortega (Pterocles orientalis) y la ganga ibérica (P. alchata).

Leer más

Todas estas investigaciones y actuaciones son posibles gracias a la colaboración con el IRIAF y la UAH, y a la participación de expertos autónomos como José Guzmán Piña.

Bibliografía

  • López-Jiménez, N. (2021). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/Birdlife, Madrid.
  • Rey Benayas, J. M. (2012). Restauración de campos agrícolas sin competir por el uso de la tierra para aumentar su biodiversidad y servicios ecosistémicos. Investigación ambiental 4: 101-110.
  • Rey Benayas, J. M. (2023). La renaturalización del campo: Agricultura y biodiversidad pueden compartir la tierra (1ªed). Aula Magna, Sevilla.
  • Rey Benayas, J. M., Barral, P. & Meli, P. (2017). Lecciones de cuatro meta-análisis globales sobre la restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Ecología austral 27: 193-198.
  • Villarán, A. (2002) El anillamiento: un método de plena vigencia para el estudio científico de las aves. Ecología 6: 433-449.
  • Zaccagnini, María E. (2014). Manual de Buenas Prácticas para la Conservación del suelo, la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Buenos Aires.
Ir al contenido